3.- Consulta: Determinaciones del planeamiento y datos de suelos
3.2.- Conceptos utilizados
3.2.1.- Conceptos utilizados en los criterios de selección
Clasificación - Se recogen las clasificaciones establecidas legalmente:
-
Suelos suspendidos
|
|
Suelos en los en los que la aprobación definitiva del Plan General o Normas Subsidiarias o su correspondiente Revisión ha quedado en suspenso.
|
Usos globales - Se recogen por su uso generalizado y/o por necesidades informáticas:
-
Residencial
|
|
Son los terrenos incluidos en las clases de suelo urbano o urbanizable cuyo uso predominante es el residencial.
|
-
Actividades económicas
|
|
Son los terrenos incluidos en las clases de suelo urbano o urbanizable cuyo uso predominante es el albergar actividades productivas o de servicios.
|
-
Categorías no urbanizable
|
|
Cualquier calificación de suelo no urbanizable distinta de sistemas generales.
|
-
Sistemas generales
|
|
Terrenos destinados a infraestructuras o equipamientos en cualquier clase de suelo.
|
-
Suelos suspendidos
|
|
Suelos en los en los que la aprobación definitiva del Plan General o Normas Subsidiarias o su correspondiente Revisión ha quedado en suspenso.
|
Calificaciones y categorías - Cada calificación global incluye varias calificaciones pormenorizadas, que se han definido atendiendo a criterios sencillos, que resultan aplicables en todos los municipios:
-
Casco Histórico con A.R.I
|
|
Suelos urbanos que, por sus valores históricos, se incluyen en ámbitos que cuentan con delimitación de Area de Rehabilitación Integrada.
|
-
Vivienda densidad > 75 viv/ha
|
|
Suelos urbanos y urbanizables de alta densidad, superior a 75 viv/ha. Las tipologías que generalmente sustentan suelen ser vivienda colectiva en edificación en manzana cerrada o en edificación abierta con bastante fondo y altura. El coeficiente de edificabilidad que lleva aparejado suele ser superior a 0,85 m2/ m2.
|
-
Vivienda densidad >= 30 viv/ha y =< 75 viv/ha
|
|
Suelos urbanos y urbanizables de media densidad, comprendida entre 30 y 75 viv/ha. La tipología que generalmente sustentan suele ser vivienda colectiva en edificación abierta. El coeficiente de edificabilidad que lleva aparejado suele ser superior a 0,50 m2/ m2e inferior a 0,85 m2/m2.
|
-
Vivienda densidad < 30 viv/ha
|
|
Suelos urbanos y urbanizables de baja densidad, inferior a 30 viv/ha. Las tipologías que generalmente sustentan suelen ser vivienda unitaria, es decir, sin elementos comunes, (unifamiliar, bifamiliar, adosada, etc...) e incluso algunos bloques de vivienda colectiva de escasa altura. El coeficiente de edificabilidad que lleva aparejado suele ser igual o inferior a 0,50 m2/ m2.
|
-
Industrial
|
|
En suelo urbano y urbanizable: industrias pesadas y ligeras. Incluye industrias de primera y segunda transformación, (siderurgia, metalurgia, bienes de equipo, automóviles, electrodomésticos, etc...).
|
-
Parques Tecnológicos
|
|
En suelo urbano y urbanizable: son aquellos parques industriales destinados fundamentalmente a empresas de I+D, es decir, que se dedican no solo a la fabricación, sino a la investigación.
|
-
Terciario
|
|
En suelo urbano y urbanizable: Oficinas y servicios, comprendiendo almacenaje, transporte, distribución, logística, etc....
|
-
Comercial
|
|
En suelo urbano y urbanizable: venta al por mayor y por menor.
|
-
Protección de aguas superficiales
|
|
Es el suelo que está sometido a un régimen de protección por encontrarse en las proximidades de cauces, de ríos, etc.. Coincide con la calificación de suelo no urbanizable de protección de aguas superficiales definida en las D.O.T. Dichos suelos y su protección están definidos en el PTS de Ordenación de márgenes de Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma.
|
-
áreas extractivas
|
|
Son los suelos destinados a la realización de actividades extractivas por el planeamiento municipal, según se establece en las Directrices de Ordenación Territorial.
|
-
Núcleo rural
|
|
Se trata de asentamientos residenciales históricos que existen en el suelo no urbanizable, los cuales, por su entidad así como por los usos que acogen, no se considera adecuado incorporar al suelo urbano.
|
-
Especial Protección
|
|
Son aquellos suelos que están sometidos a algún régimen de protección en función de sus valores paisajísticos, históricos, artísticos, ambientales, etc. Englobaría las calificaciones de especial protección recogidas en los Planes Territoriales Parciales.
|
-
A.C. Paisaje Rural de Transición
|
|
Agrupa zonas cultivadas de menor capacidad productiva que se encuentran inmediatas a las zonas de Alto Valor Estratégico. Englobaría la calificación Agroganadera y Campiña. Paisaje Rural de Transición del PTS Agroforestal.
|
-
A.C. Alto Valor Estratégico
|
|
Se incluyen suelos que se consideran estratégicos para el sector agrario, de manera que su mantenimiento y su preservación frente a otros usos se consideran prioritarios. Englobaría la calificación Agroganadera y Campiña. Alto valor estratégico del PTS Agroforestal.
|
-
Mejora Ambiental
|
|
Se trata de zonas degradadas en las que hay que realizar labores de mejora y restauración del ecosistema. Englobaría la calificación de Mejora Ambiental del PTS Agroforestal.
|
-
Pastos Montanos
|
|
Se corresponde con céspedes rasos y densos situados en cotas altas con aprovechamiento ganadero asociados a una cultura pastoril tradicional. Englobaría las calificaciones de Pastos montanos y Pastos montanos. Roquedos del PTS Agroforestal.
|
-
Forestal
|
|
Incluye terrenos que presentan vocación para mantener una cubierta arbolada. Englobaría las calificaciones de Forestal y Forestal Monte Ralo del PTS Agroforestal.
|
-
Aeropuertos y puertos
|
|
Incluye tanto los diques y pistas como las dependencias y servicios propios de puertos y aeropuertos.
|
-
Comunicación ferroviaria
|
|
Incluye la red ferroviaria, metro, tranvía, así como elementos asociados a ella como son las estaciones.
|
-
Comunicación viaria
|
|
Incluye autopistas, autovías, carreteras, bidegorris y vías peatonales, así como elementos asociados como pueden ser gasolineras, áreas de servicio, etc.
|
-
Espacios libres
|
|
Espacios libres y zonas verdes para el disfrute de la población.
|
-
Equipamientos
|
|
Incluye aquí todo tipo de equipamientos al servicio de la población, como son los docentes, sanitarios, culturales, administrativos, etc.
|
-
Infraestructuras
|
|
Incluye las diversas redes de infraestructuras (abastecimiento de agua, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, gas, y oleoducto) así como los elementos vinculados a ellas (subestaciones eléctricas, depósitos de agua, depuradoras, etc.), siempre que tengan vinculada una parcela.
|
-
Vertederos
|
|
Son los suelos destinados a este uso concreto por el planeamiento municipal. Se recogen diferenciados del sistema de infraestructuras por su especial relevancia en la ordenación del territorio.
|
-
Cauces fluviales
|
|
Incluye los cauces de los ríos y arroyos definidos en el PTS de Ordenación de márgenes de Ríos y Arroyos de la Comunidad Autónoma, y, en su caso, aquellos otros no incluidos en dicho PTS, pero recogidos por el planeamiento.
|
-
Suelos suspendidos
|
|
Suelos en los en los que la aprobación definitiva del Plan General o Normas Subsidiarias o su correspondiente Revisión ha quedado en suspenso.
|
Ambitos de desarrollo - Se incluyen en este apartado ámbitos de suelo destinados a uso residencial o de actividades económicas (unidades de ejecución y sectores) cuyo desarrollo se prevé desde el planeamiento, por lo que constituyen la oferta de suelo del municipio. También se incluyen ámbitos remitidos a Plan especial de reforma interior, ya que parte de ellos pasarán a convertirse en unidades de ejecución:
-
Ambitos en suelo urbano
|
|
Ambito establecido legalmente para la gestión en suelo urbano. Puede fijarse desde el planeamiento general, los planes de desarrollo, e incluso desde los propios ayuntamientos, señalándose que estas últimas no se recogen en la aplicación.
|
-
Planes Especiales (P.E.)
|
|
Ambitos de suelo urbano que, de acuerdo con lo legalmente establecido, el planeamiento general remite a un plan de desarrollo posterior, concretamente a un plan especial de reforma interior.
|
-
Ambitos en suelo urbanizable
|
|
Ambitos en suelo urbanizable que, de acuerdo con lo establecido legalmente, deben desarrollarse mediante un Plan Parcial.
|
Al seleccionar cualquiera de los suelos por desarrollar residenciales se puede elegir también:
-
Suelos con V.P.S./V.T.
|
|
Son los ámbitos en los que el planeamiento prevé construir viviendas de protección social y/o viviendas tasadas.
|
Al seleccionar ámbitos en suelo urbano o urbanizable aparece también el dato:
-
Grado ejecución suelos
|
|
Es el porcentaje del techo edificado o número de viviendas existente (se incluyen los que cuentan con licencia de construcción otorgada), según se trate de suelos de actividades económicas o residenciales, en relación al techo edificable o número de viviendas total.
|
3.2.2.- Conceptos utilizados en el cuadro de oferta de suelo
-
Nombre Ambito
|
|
Denominación del ámbito según el planeamiento general o, en su caso, según el plan de sectorización , antiguo P.A.U., o el plan especial.
|
-
Clasificación
|
|
Se recoge la clasificación de suelo asignada al ámbito, según lo explicado en la definición de los conceptos utilizados como criterios de selección.
|
-
Calificación Global
|
|
Se recoge la calificación global asignada al ámbito, según lo explicado en la definición de los conceptos utilizados como criterios de selección.
|
-
Calificación Pormenorizada
|
|
Se recoge la calificación pormenorizada asignada al ámbito, según lo explicado en la definición de los conceptos utilizados como criterios de selección.
|
-
Superficie Delimitada Total
|
|
Superficie delimitada total del ámbito excluidos los sistemas generales, ya sea unidad de ejecución, ámbito de Plan Especial o sector. Se mide en m2.
|
-
Superficie Delimitada Vacante
|
|
Es la parte de la superficie delimitada total que aun no ha materializado su aprovechamiento edificatorio. Es un dato orientativo que se obtiene restando a la superficie delimitada total la superficie delimitada ocupada. La superficie delimitada ocupada se obtiene en base a la proporción resultante entre el número de viviendas existentes o el techo edificado (según se trate de suelo residencial o de actividades económicas) y el número de viviendas total o el techo edificado total previsto en el ámbito. Se mide en m2.
|
-
Techo edificable Total
|
|
Superficie construida máxima prevista en el ámbito. Se mide en m2.
|
-
Techo edificable Por Edificar
|
|
Superficie construida que falta por edificar en el ámbito, resultado de la diferencia entre el techo edificable total y el techo edificado. El techo edificado es la superficie edificada actualmente o con licencia concedida en el ámbito. El techo edificado es un dato que se facilita por los ayuntamientos en el suelo de actividades económicas; sin embargo, en el suelo residencial, se obtiene generalmente a partir del número de viviendas existentes, (dato que recoge las viviendas que existen actualmente en el ámbito o que cuentan con licencia de construcción concedida), que es el dato que facilitan los ayuntamientos. Se mide en m2.
|
-
Techo edificable V.P.S.
|
|
Superficie construida de viviendas de protección social prevista en el ámbito. Es el dato que aparece en el planeamiento o, en su caso, el que resulta de multiplicar el número de viviendas de protección social previsto por una superficie estándar de 90 m2 construidos. Se mide en metros cuadrados (m2).
|
-
Techo edificable viviendas tasadas
|
|
Superficie construida de viviendas tasadas prevista en el ámbito. Es el dato que aparece en el planeamiento o, en su caso, el que resulta de multiplicar el número de viviendas tasadas previsto por una superficie estándar de 100 m2 construidos. Se mide en metros cuadrados (m2).
|
-
Número de Viviendas Total
|
|
Cifra correspondiente al número total de viviendas previsto para el ámbito por el planeamiento. Cuando no existe ese dato, se extraerá de dividir el techo edificable (m2) posibilitado en el ámbito por los siguientes valores orientativos, que podrán variarse justificadamente:
- Vivienda de densidad >= 30 viviendas/ha:
- Módulo de 110 m2/vivienda.
- Vivienda de de densidad < 30 viviendas/ha:
- Módulo 165 m2/viv. en densidad >=20 viv/ha.
- Módulo 250 m2/viv. en densidad < 20 viv/ha.
|
-
Número de Viviendas Por Ejecutar
|
|
Es la diferencia entre el número total de viviendas posibilitado en el ámbito y el número de viviendas existente. El número de viviendas existente es el número de viviendas que existen actualmente o tienen licencia concedida en el ámbito. Es un dato que facilitan los ayuntamientos.
|
-
Número de Viviendas VPS
|
|
Cifra correspondiente al número de viviendas de protección social previsto en el planeamiento.
|
-
Número de Viviendas Tasadas.
|
|
Cifra correspondiente al número de viviendas tasadas previsto en el planeamiento.
|
3.2.3.- Conceptos utilizados en el cuadro de Núcleos rurales
-
Nombre Ambito
|
|
Denominación del ámbito según el planeamiento general.
|
-
Clasificación
|
|
Suelo no urbanizable.
|
-
Superficie
|
|
Superficie delimitada total del núcleo rural excluidos los sistemas generales. Se mide en m2.
|
-
Número de Viviendas Total
|
|
Cifra correspondiente al número total de viviendas previsto para el núcleo por el planeamiento.
|
-
Número de Viviendas Por Ejecutar
|
|
Es la diferencia entre el número total de viviendas posibilitado en el núcleo y el número de viviendas existente. El número de viviendas existente es el número de viviendas que existen actualmente o tienen licencia concedida en el ámbito. Es un dato que facilitan los ayuntamientos.
|
-
Número de Edificios Residenciales Total
|
|
Es el número total de edificios residenciales previsto en el núcleo.
|
-
Número de Edificios Residenciales Por Ejecutar
|
|
Es la diferencia entre el número de edificios residenciales posibilitado en el núcleo y el número de edificios residenciales existentes.
|